Embarazada recostada en revisión médica, contexto asociado a riesgos de la maniobra de Kristeller durante el parto.

Negligencia por maniobra de Kristeller

La maniobra de Kristeller consiste en presionar el abdomen de la parturienta para acelerar el parto. Aunque aún se emplea, su uso inadecuado puede causar lesiones graves tanto en la madre como en el bebé, lo que la convierte en motivo frecuente de reclamación por negligencia.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es la maniobra de Kristeller?

La maniobra de Kristeller consiste en ejercer presión sobre el abdomen de la mujer durante el parto, con el objetivo de facilitar la salida del bebé. Esta presión se realiza con las manos o los antebrazos del personal sanitario, generalmente durante la fase de expulsión.

Fue descrita por el ginecólogo alemán Samuel Kristeller en el siglo XIX y, aunque se ha utilizado durante décadas, no cuenta con suficiente respaldo científico ni está incluida en muchas guías clínicas modernas.

¿Cuándo se considera negligencia la maniobra de Kristeller?

La negligencia maniobra de Kristeller se produce cuando esta técnica se aplica:

  • Sin el consentimiento informado de la madre.
  • De forma brusca, excesiva o prolongada.
  • En un parto que no lo requiere.
  • Sin control del estado fetal.
  • Causando lesiones a la madre o al bebé.

En estos casos, la aplicación de la maniobra puede vulnerar los principios de buena praxis médica y constituir una negligencia.

¿Por qué está desaconsejada esta maniobra?

La maniobra de Kristeller no está recomendada por organismos internacionales como la OMS o el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. De hecho, muchos protocolos actuales desaconsejan su uso por los riesgos que implica.

Los principales motivos para evitarla son:

  • Falta de evidencia científica que demuestre beneficios.
  • Riesgo elevado de lesiones maternas y neonatales.
  • Posibilidad de trauma físico y psicológico.
  • Existencia de alternativas menos invasivas y más seguras.

Lesiones posibles por negligencia en maniobra de Kristeller

Tanto la madre como el bebé pueden sufrir complicaciones si la maniobra se realiza de forma incorrecta. Estas son algunas de las consecuencias más habituales:

Para la madre:

  • Rotura uterina.
  • Desgarros vaginales o perineales severos.
  • Hemorragias postparto.
  • Lesiones en las costillas o en órganos internos.
  • Dolor crónico en el abdomen o la pelvis.
  • Trauma psicológico postparto.

Para el bebé:

  • Fractura de clavícula o de húmero.
  • Daño en el plexo braquial (parálisis del brazo).
  • Asfixia o sufrimiento fetal.
  • Traumatismos craneales o cervicales.
  • Muerte neonatal en casos graves.

Consentimiento escrito en la maniobra de Kristeller

En el ámbito sanitario, el consentimiento informado es un pilar fundamental. Especialmente en técnicas como la maniobra de Kristeller, es esencial que las pacientes sean plenamente conscientes de los riesgos:

  • Importancia del consentimiento informado: asegura que la paciente comprenda los riesgos y alternativas antes de proceder con cualquier técnica médica.
  • Desafíos en la práctica: a menudo, en el calor del momento, el consentimiento puede pasarse por alto, lo que representa un serio problema legal y ético.

¿Se puede reclamar por negligencia por maniobra de Kristeller?

La posibilidad de reclamar en casos de negligencia durante la aplicación de la maniobra de Kristeller es una realidad, y es crucial entender cómo proceder:

  • Recolección de evidencias: la historia clínica y el partograma son fundamentales para establecer la secuencia de eventos y las decisiones tomadas.
  • El papel del PH fetal y monitoreo fetal: herramientas clave para determinar si hubo sufrimiento fetal como resultado de la maniobra.

Informes periciales

En casos de reclamación por negligencia médica, los informes periciales juegan un papel crucial. Estos informes son elaborados por expertos en la materia y proporcionan una visión objetiva y técnica sobre la situación:

  • Análisis detallado: los peritos examinan si la maniobra de Kristeller se realizó correctamente y evalúan su relación con las lesiones sufridas.
  • Validación en el juicio: estos informes son a menudo solicitados por los jueces para tener un entendimiento claro del caso desde una perspectiva médica.

Plazos para reclamar

El tiempo es un elemento esencial en el proceso de reclamación por negligencia médica. Los plazos varían dependiendo del tipo de centro sanitario y la naturaleza de la negligencia:

  • En centros sanitarios públicos: generalmente, el plazo es de 1 año desde la estabilización de las secuelas.
  • En entidades privadas: puede variar de 1 a 5 años, dependiendo de la gravedad del caso.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.