Un estetoscopio y un mazo de juez sobre una mesa negra, representando la denuncia por negligencia médica y sus implicaciones legales.

¿Cómo denunciar una negligencia médica?

Denunciar una negligencia médica requiere pruebas, asesoría legal y conocer los procedimientos adecuados. Aprende cómo identificar errores médicos, recopilar documentación y presentar una denuncia para proteger tus derechos y obtener justicia en casos de mala praxis.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es una negligencia médica?

La negligencia médica es toda acción u omisión de un profesional de la salud que, desviándose de los protocolos establecidos, causa un daño o lesión al paciente. Conviene aclarar que puede darse en cualquier etapa de la atención sanitaria (desde el diagnóstico hasta el seguimiento). 

Con 602 muertes y 12 071 casos de presuntas negligencias denunciadas en 2023, salta a la vista que este tipo de problemas sanitarios resultan extremadamente frecuentes. No en vano, figuran entre las 10 principales causas de fallecimientos evitables de nuestro país.

Características de las negligencias médicas 

Las características que definen cuándo estamos ante una negligencia médica denunciable son las siguientes (todas ellas deben ser objeto de prueba):

  • Mala praxis: el profesional sanitario no se ciñó a los estándares y protocolos comúnmente aceptados por la comunidad médica. Aunque se trate de un caso flagrante, será necesario contar con un perito médico y tener conocimiento de la jurisprudencia para instruir al Tribunal sobre este punto.
  • Lesión al paciente: abarca los daños de naturaleza física o psicológica, pudiendo surgir estos inmediatamente después de la intervención o de forma sobrevenida. Para que se pueda denunciar la negligencia médica es necesario que este menoscabo fuera previsible o evitable.
  • Relación de causalidad: debe darse una conexión directa e inequívoca entre la mala praxis y el daño experimentado por el paciente.

Ejemplos de negligencias médicas más comunes

Entre las negligencias médicas más denunciadas en España se encuentran las siguientes:

  • Diagnóstico incorrecto o tardío: 30 %. 
  • Errores en la cirugía: 25 %.
  • Errores en la prescripción de medicamentos: 20 %.
  • Negligencias en el parto: 15 %.
  • Otros casos frecuentes: errores en las pruebas analíticas, falta de atención durante la fase postoperatoria, infecciones nosocomiales, retrasos en las listas de espera, irregularidades en el documento de consentimiento informado, etc.

¿Puedo denunciar a un médico por mala atención?

Todo paciente tiene derecho a denunciar a un médico por mala atención, siempre y cuando concurran las características propias de la negligencia médica. Es importante señalar que tales denuncias pueden interponerse no solo contra los médicos propiamente dichos, sino también contra todo profesional sanitario (enfermeros, farmacéuticos, matronas, psicólogos, etc.).

Solo podemos denunciar una negligencia médica cuando esta ha provocado daño al paciente. Por lo tanto, la mala praxis que no llegue a desencadenar resultados lesivos no es denunciable. Lo que se reclama en la demanda es, precisamente, una indemnización económica que compense dicho menoscabo.

Desde ya advertimos que denunciar una negligencia médica es muy complejo. De hecho, los profesionales y centros médicos rara vez reconocen voluntariamente sus propios errores. De ahí que resulte crucial contar con el asesoramiento de un abogado experto en Derecho Sanitario. Obtener una indemnización justa solo está al alcance de aquellos que saben desenvolverse en el ámbito judicial.

El asesoramiento legal especializado en negligencias médicas es imprescindible para llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Recopilar la documentación médica con valor probatorio.
  • Demostrar el nexo causal entre la mala praxis y el daño sufrido por el paciente. 
  • Probar la existencia de secuelas, ya que, de no concurrir estas, es difícil que prospere la demanda.
  • Presentar la reclamación extrajudicial, en su caso.
  • Elegir la vía judicial más conveniente según el caso.
  • Diseñar la estrategia procesal, ajustándose a los plazos legales.
  • Lograr que el tribunal entienda conceptos y procedimientos médicos que le son ajenos.

Por qué vía se puede denunciar una negligencia médica

Vía civil 

La vía civil es la forma más habitual de denunciar las negligencias médicas. Procede cuando no hay indicios de delito grave y la mala atención se dio en el ámbito privado o hay una aseguradora de por medio. Se presenta ante el Juzgado de Primera Instancia.

En estos casos, se busca la indemnización de daños y perjuicios con base en la responsabilidad civil. Eso sí, al denunciar una negligencia médica por esta vía, podemos distinguir dos casos:

  • Que demandante y demandado estén vinculados por un contrato: procede reclamar la indemnización de daños y perjuicios con base en la responsabilidad contractual (art. 1101 del Código Civil.).
  • Que no exista contrato que vincule a demandante y demandado: la indemnización de daños y perjuicios se exigirá conforme a la responsabilidad extracontractual (art. 1902 del Código Civil.).

Vía administrativa 

La administrativa es la única vía que procede cuando la negligencia médica se da en el ámbito de la sanidad pública. No obstante, cabe dirigirse a la vía civil (más rápida) si el Servicio de Salud autonómico tiene contratado un seguro. 

Lo que se exige en esta vía es la indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración. Si la administración sanitaria guarda silencio o desestima expresamente la solicitud administrativa presentada, procederá interponer recurso contencioso-administrativo. 

Vía penal 

La vía penal se reserva para los supuestos de negligencia más trascendentales: aquellos en los que, mediando dolo o imprudencia grave, se causan lesiones importantes o muerte. Aquí, además de la indemnización de daños y perjuicios, se reclaman pena de prisión e inhabilitación profesional para el responsable. Se presenta ante el Juzgado de Instrucción.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Cómo denunciar una negligencia médica?

Consultar con un abogado experto en negligencias médicas

Insistimos en que, debido a lo difícil que resulta denunciar una negligencia médica, es vital buscar asesoramiento legal especializado desde el principio. Presentar una reclamación al centro sanitario sin haber sido previamente asesorado solo servirá para entorpecer la ulterior demanda. Al fin y al cabo, se trata de un documento que nos vincula a futuro, por lo que hay que ser muy cuidadoso a la hora de redactarlo.

Solicitud de la historia clínica

La historia clínica comprende toda la documentación probatoria del tratamiento recibido. Aquí debemos recalcar que todo paciente tiene el derecho a que el centro sanitario le entregue este documento, pues así se recoge en el art. 15 de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente

La forma correcta de reclamar la entrega de la historia clínica es enviar un burofax con certificado de contenido al centro sanitario. El plazo máximo en el que debe ser remitido este documento es de 1 mes. A pesar de ser un derecho del paciente, es habitual que las clínicas y hospitales se resistan a entregar esta documentación o la remitan incompleta. Una vez más, estar asistido por un abogado nos será de gran ayuda para solventar exitosamente tales trabas.

Al pedir la historia clínica, es recomendable no comentar que se tiene la intención de denunciar una negligencia médica. Asimismo, lo idóneo sería que el paciente se hallase fuera del centro al momento de formular la solicitud.

Estudio de viabilidad

Una vez obtenida la historia clínica, el abogado solicitará que un perito médico examine al paciente. Su visión objetiva es necesaria para examinar el caso desde el punto de vista médico, a fin de determinar si se infringió o no la lex artis

A la vista de la historia clínica y del informe pericial, el letrado analizará la viabilidad judicial del caso conforme al marco legal vigente. Si estima que la negligencia es denunciable, seguirá adelante con la reclamación.

Cuando hablamos de denunciar una negligencia médica, ya sea judicial o extrajudicialmente, uno de los aspectos más intrincados es delimitar quiénes son los responsables. En estos casos es muy frecuente que se solapen múltiples responsabilidades (el médico, el centro sanitario, las aseguradoras, etc.). Su correcta identificación nos permite saber a quién debemos dirigir las correspondientes reclamaciones.

Reclamación extrajudicial

Hemos de aclarar que los plazos y procedimientos varían ligeramente según que estemos hablando de asistencia sanitaria pública o privada. En este punto, la reclamación extrajudicial será obligatoria en la sanidad pública y potestativa en la privada. Sea como fuere, procederá llegar a la vía judicial cuando este primer paso resulte infructuoso.

Volvemos a recalcar que, aunque esta reclamación tenga carácter extrajudicial, debe redactarse de forma muy cuidadosa. Lo expresado en ella sustentará el ulterior procedimiento judicial. Es decir, el demandante no podrá contradecir lo declarado en este documento.

De llegar a buen puerto, el acuerdo extrajudicial resulta más beneficioso que acudir a los tribunales. Después de todo, conlleva un considerable ahorro de tiempo y dinero. Es por ello que, aun pudiendo acudir directamente a la vía judicial, siempre es aconsejable aprovechar esta opción.

Denunciar la negligencia médica por vía judicial

Por la vía civil 

Al denunciar una negligencia médica por la vía civil, la fundamentaremos en los arts. 1101 y 1089 CC. Este tipo de procedimientos se rigen por los arts. 335 a 352 (prueba pericial) y 399 a 436 (procedimiento ordinario) de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. También puede ser de aplicación la Ley 50/1980, de 8 de octubre de Contrato de Seguro.

Podemos resumir el procedimiento del siguiente modo:

  • Diligencias preliminares: instar al juzgado para que exija al demandado la entrega de documentación (contrato de seguro de responsabilidad civil e historia clínica).
  • Fase pericial: se le remite la documentación al perito para que emita su informe.
  • Formalización de la demanda: incluye los fundamentos de derecho y el relato de los hechos. A ella se añaden el dictamen pericial y demás documentos probatorios.
  • Presentación y admisión a trámite de la demanda: se da traslado de ella al demandado.
  • Contestación a la demanda por parte del demandado.
  • Fijación de la fecha para la audiencia previa.
  • Celebración de la audiencia previa: se intentará que las partes alcancen un acuerdo. De no lograrse, se señala fecha para la vista.
  • Celebración de la vista: declaran los peritos y testigos, se practican las pruebas y los abogados formulan sus conclusiones.

Merece la pena destacar que, por lo general, el paciente no suele declarar en estos juicios. Esto solo sucederá cuando la parte demandada lo solicite como prueba testifical, cosa que no sucede habitualmente.

Por la vía administrativa

La reclamación de responsabilidad patrimonial interpuesta es la que prevé el art. 67 de la LPACAP 39/2015, de 1 de octubre. La misma se interpone ante la administración sanitaria responsable del daño. El momento de fijar la cuantía de la indemnización dependerá de que las secuelas sufridas por el paciente estén o no estabilizadas.

El procedimiento para denunciar la negligencia médica cometida en la sanidad pública es el previsto en el art. 91 de la LPACAP 39/2015, de 1 de octubre. La administración sanitaria reconocerá la relación causal entre el funcionamiento anormal de sus servicios y las lesiones causadas mediante resolución administrativa que finalice el procedimiento; con ello, estimará total o parcialmente la denuncia, reconociendo el derecho del demandante a ser indemnizado. En caso contrario, procederá a acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa.

Por la vía penal

El art. 109 del Código Penal reconoce la obligación de reparar los daños causados y sirve de base a este tipo de reclamaciones. En estos casos, el profesional sanitario puede ser acusado de homicidio (art. 142 CP) o lesiones (art. 152 CP) si obró con dolo o imprudencia grave. 

El procedimiento penal para denunciar la negligencia médica es poco habitual, ya que esta vía se demora varios años. Su régimen lo encontramos en los arts. 259 y siguientes (ordinario), así como en los arts. 780 a 784 (abreviado) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

El procedimiento comienza con la presentación de una denuncia o querella frente al profesional sanitario. Una vez que esta se admite a trámite, se lleva a cabo la investigación de los hechos. En la vía penal interviene de oficio el médico forense para dar su opinión sobre si hubo o no negligencia. El hecho de que recaiga sentencia desestimatoria no cierra la posibilidad de acudir a las vías civil y administrativa.

Sentencia

Ya se siga la vía civil, penal o administrativa, la sentencia constituye la última etapa del procedimiento. De ser estimatoria, impondrá al demandado la obligación de indemnizar al paciente por el daño causado.

La sentencia fijará la indemnización exacta que el demandante debe percibir. Su cuantía depende de la gravedad del daño sufrido y se calcula tomando en consideración diversos aspectos (secuelas, edad del paciente, impacto en su bienestar, etc.).

La compensación económica fijada por la sentencia deberá cubrir:

  • Los gastos médicos necesarios para tratar las consecuencias de la negligencia médica.
  • Las pérdidas económicas ocasionadas por la baja del paciente o, en su caso, la incapacidad laboral.
  • La compensación por las secuelas y los daños físicos o psicológicos derivados de la negligencia médica.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Documentación necesaria para denunciar una negligencia médica

Historia clínica

Como ya vimos, la historia clínica tiene una importancia decisiva cuando se trata de denunciar una negligencia médica. Es más, sin este documento no podría iniciarse reclamación alguna.

Dado que, en ocasiones, la historia clínica se entrega incompleta, conviene tener en cuenta el contenido mínimo que ha de reunir este documento. Cuando se firme su recepción, es recomendable anotar junto a nuestra rúbrica que desconocemos si se nos ha entregado completa.

  • Anamnesis y exploración física.
  • Aplicación terapéutica de enfermería.
  • Autorización de ingreso.
  • Consentimiento informado.
  • Documentación relativa a la hoja clínico-estadística.
  • Evolución del paciente.
  • Evolución y planificación de cuidados de enfermería.
  • Gráfico de constantes.
  • Hoja de interconsulta.
  • Informe de anatomía patológica.
  • Informe de anestesia.
  • Informe clínico de alta.
  • Informes de exploraciones complementarias.
  • Informe de quirófano o de registro de parto.
  • Informe de urgencia.
  • Órdenes médicas

Otros documentos que pueden presentarse para denunciar una negligencia médica

Más allá de la historia clínica y el informe pericial, conviene presentar el mayor número de documentación posible relacionada con el caso. Con ella, acreditaremos la relación del paciente con el médico o centro sanitario que le causó el daño. También sirve para demostrar las consecuencias médicas y económicas derivadas de la negligencia.

  • Contrato de servicios con el centro sanitario, si la asistencia médica fue privada.
  • Contrato de préstamo financiero, si se financió la asistencia sanitaria.
  • Póliza, si la asistencia se recibió mediante un seguro de salud.
  • Facturas abonadas al centro sanitario, en su caso.
  • Facturas de gastos ocasionados por las secuelas derivadas de la mala praxis.
  • Informes de tratamientos médicos que el paciente hubiese necesitado a causa de las secuelas causadas por la negligencia médica.
  • Pruebas diagnósticas de sus secuelas (TAC, radiografías, análisis de laboratorio, etc.).
  • Documentación de carácter laboral (contrato de trabajo, nóminas, informe de vida laboral, etc.).

Documentación general para cualquier procedimiento

  • Poder general para pleitos. Si el paciente es menor de edad o incapaz, este poder deberá otorgarse por sus padres o tutores.
  • Documento nacional de identidad.
  • Si el paciente falleció, documento que demuestre el vínculo de parentesco entre el difunto y el demandante.

Informe de un perito médico para denunciar una negligencia médica

Cuando vayamos a denunciar una negligencia médica, debemos aportar necesariamente un informe pericial que acredité la misma. Su exigibilidad procesal se basa en el art. 335 LEC. Recordemos que quienes van a juzgar el caso carecen de conocimientos médicos, así que necesitan contar con la orientación de un experto. 

¿Qué es un informe pericial médico?

El informe pericial médico es un documento con valor probatorio que deberemos aportar junto a la demanda por negligencia médica. El mismo debe ser elaborado por un especialista en el área de la medicina relacionada con el caso que se va a denunciar. Su objetivo es ilustrar al juez o tribunal, aportando una visión objetiva y precisa sobre las cuestiones médicas debatidas en el proceso.

El informe del perito médico analizará en detalle si hubo mala praxis por parte del demandado y en qué consistió esta. También determinará la existencia del nexo causal entre la acción u omisión negligente y el daño causado al demandante.

El abogado que lleve el caso se encargará de seleccionar a un médico experimentado que redacte el informe pericial. Además, le aportará la historia clínica del paciente y demás documentación médica que obre en su poder, explicándole la finalidad que persigue con la demanda.

El perito responde por la objetividad de su informe. Consecuentemente, las partes pueden requerir que ratifique su informe en el juicio para que lo defienda ante el tribunal. Hemos de tener en cuenta que tanto la parte demandante como la demandada pueden aportar sus respectivas pruebas periciales.

No debemos confundir este documento con el informe médico de síntesis. Este último es un resumen del estado de salud del paciente que se centra en su aptitud para trabajar. Por lo tanto, su ámbito se circunscribe a los procedimientos de carácter laboral.

Contenido del informe pericial médico

El informe del perito médico no sigue una estructura fija, sino que se adapta a las peculiaridades de cada caso. No obstante, podemos apreciar en él ciertos apartados esenciales:

  • Descripción fáctica. Condensa la historia clínica del paciente, precisando en qué consistió la acción u omisión del demandado y cuáles fueron sus efectos. 
  • Análisis técnico. Consiste en evaluar si la actuación del demandado se ajustó o no a la lex artis. Dicha valoración deberá fundamentarse con las oportunas referencias a la literatura clínica y a los protocolos médicos comúnmente aceptados.
  • Conclusiones. En este apartado, el perito dará su opinión sobre si hubo o no negligencia médica. Si aprecia comportamiento negligente, especificará en qué consistió y cómo dañó al paciente. 
  • Evaluación de los daños. Contiene una valoración del perjuicio físico, psicológico y económico desencadenado por la negligencia. Ello resulta muy útil a la hora de cuantificar la correspondiente indemnización.

¿Cuánto tiempo tengo para denunciar una negligencia médica? 

Cuando hablamos de denunciar una negligencia médica, el tiempo juega en contra del paciente. Por un lado, los plazos legales para presentar la demanda pueden ser bastante breves. Por otra parte, el momento en el que estos comienzan a computarse resulta problemático (es difícil determinar cuándo se estabilizaron las secuelas). Consecuentemente, lo mejor es acudir a un abogado cuanto antes.

VíaPlazo general Plazo en Cataluña
Civil Responsabilidad extracontractual: 1 año. Responsabilidad contractual: 5 años10 años
Administrativa 1 año3 años
Penal 1 o 5 años (según la gravedad del delito)

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Consultas relacionadas:

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.