Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Cuándo se considera fallecimiento por negligencia médica?
Se habla de fallecimiento por negligencia médica cuando una persona muere debido a que no se le brindó la atención médica adecuada, ya sea por:
- Falta de asistencia médica urgente.
- Retrasos injustificados en la atención.
- Errores en el diagnóstico o tratamiento.
- Omisión de pruebas necesarias.
- Alta médica prematura.
Este tipo de situaciones son consideradas mala praxis médica y pueden dar lugar a reclamaciones legales por parte de los familiares.
¿Qué pasa cuando una persona muere en un hospital?
La muerte de un paciente en un hospital es una situación que, además de dolorosa para los familiares, implica una serie de protocolos legales, médicos y administrativos que deben cumplirse rigurosamente.
Si bien en muchos casos la muerte es resultado de una enfermedad incurable o un estado crítico, también puede deberse a una posible negligencia médica, lo que requiere atención especial.
Certificación del fallecimiento
El primer paso es la certificación médica de la defunción, que debe ser realizada por un médico del centro. Este profesional debe examinar el cuerpo, confirmar la muerte y rellenar el certificado de defunción, que incluirá:
- Hora y fecha del fallecimiento.
- Causa inmediata y causas intermedias o antecedentes del fallecimiento.
- Identificación del paciente.
Este documento es imprescindible para inscribir la muerte en el Registro Civil y autorizar el traslado del cuerpo.
Información a la familia
El personal del hospital debe informar a la familia de forma inmediata, directa y comprensible. Si existen dudas sobre la causa de la muerte, o si los familiares solicitan explicaciones adicionales, tienen derecho a obtener toda la información clínica relacionada con el fallecimiento.
La Ley 41/2002, de autonomía del paciente, establece el derecho de los familiares o representantes legales a acceder al historial clínico del fallecido “en lo que se refiere a los procesos asistenciales que dieron lugar al fallecimiento”.
Custodia del historial clínico
El hospital tiene la obligación de conservar el historial médico completo durante un periodo mínimo de cinco años desde la fecha del fallecimiento. Esta documentación puede ser clave si posteriormente se presenta una reclamación por mala praxis médica.
Autopsia clínica o médico-legal
En función del contexto del fallecimiento, pueden darse dos situaciones:
🔹Autopsia clínica
Se realiza cuando hay dudas sobre la causa médica del fallecimiento y suele tener fines científicos o docentes. Debe contar con consentimiento de los familiares.
🔹 Autopsia médico-legal (forense)
Es obligatoria cuando se sospecha que la muerte puede tener un origen violento, accidental o negligente, o si lo requiere el juez. La práctica de esta autopsia es realizada por el Instituto de Medicina Legal, a instancia del juzgado de guardia.
Posible investigación por negligencia médica
Si hay indicios de que la muerte pudo haberse producido por un error médico, omisión de cuidados o actuación incorrecta, la familia puede:
- Presentar una reclamación al hospital.
- Acudir a un abogado especializado.
- Interponer una denuncia penal o reclamación administrativa.
En estos casos se valorará si se cumplen los elementos jurídicos de la responsabilidad médica por homicidio imprudente (art. 142 del Código Penal) o por negligencia grave (art. 152).
Inscripción en el Registro Civil y servicios funerarios
Con el certificado médico de defunción, los familiares o una funeraria autorizada deben acudir al Registro Civil para inscribir el fallecimiento. Posteriormente, se podrá autorizar:
- El traslado del cuerpo.
- El entierro o cremación.
- La obtención del certificado literal de defunción, necesario para trámites legales posteriores (herencias, pensiones, seguros, etc.).
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
Motivos frecuentes para reclamar una negligencia médica
Si has sufrido una negligencia médica y como consecuencia de la misma un familiar ha fallecido, debes saber que tienes derecho a reclamar.
A continuación te contamos cuáles son los principales motivos que llevan a los familiares a iniciar una reclamación por negligencia médica:
- Gastos médicos y funerarios: estos gastos inesperados crean una carga financiera significativa para las familias, quienes buscan alivio a través de la compensación.
- Pérdida de ingresos: en muchos hogares, el fallecido era una fuente principal de ingresos. La reclamación busca compensar la pérdida de estos ingresos futuros, asegurando que la familia pueda mantener su nivel de vida a pesar de la pérdida.
- Daño emocional y psicológico: el impacto de una muerte inesperada va más allá de las finanzas. El dolor, la pérdida y el trauma emocional sufridos por los familiares pueden ser profundos, llevando a la necesidad de apoyo psicológico y, en algunos casos, pérdida de empleo debido al duelo.
- Perjuicios vinculados a la herencia: la pérdida anticipada de un ser querido puede alterar significativamente las expectativas de herencia, no solo en términos de bienes materiales sino también en lo que respecta al apoyo y la contribución futura esperada por el fallecido.
Causas frecuentes de fallecimiento por negligencia médica
Existen diversas situaciones que pueden derivar en el fallecimiento de un paciente por negligencia médica. Algunas de las más habituales son las siguientes:
- Falta de asistencia médica urgente: una de las causas más comunes ocurre cuando el paciente necesita atención inmediata y no hay un médico disponible en ese momento. También puede suceder si se subestima la gravedad de los síntomas y se decide posponer la atención, lo que puede tener consecuencias irreversibles.
- Retraso en la atención sanitaria: en casos de emergencias médicas, el tiempo es un factor clave. Un retraso en la llegada de la ambulancia, en el triaje o en la intervención médica puede provocar un desenlace fatal.
- Triaje incorrecto: cuando un paciente acude a urgencias, debe ser evaluado rápidamente para determinar la gravedad de su estado. Si se realiza un triaje incorrecto y no se prioriza adecuadamente al paciente, su situación puede empeorar, incluso hasta la muerte.
- Omisión de pruebas diagnósticas: no realizar a tiempo pruebas como análisis de sangre, TAC o resonancias puede llevar a un diagnóstico erróneo o tardío. Esto impide aplicar el tratamiento adecuado y puede derivar en el fallecimiento del paciente.
- Falta de especialistas adecuados: en algunos casos, el paciente no es evaluado por el especialista correspondiente. Si el médico de urgencias no deriva al paciente o no consulta con un profesional más experimentado, el diagnóstico y tratamiento pueden ser inadecuados.
- Alta médica prematura: Cuando se da el alta al paciente sin haber resuelto adecuadamente su problema de salud, su estado puede agravarse al volver a casa, provocando incluso la muerte.
¿Qué indemnización corresponde en caso de muerte por negligencia?
La indemnización por fallecimiento por negligencia médica varía según varios factores:
- Edad del fallecido.
- Relación del reclamante (hijo, padre, hermano, cónyuge…).
- Daño moral y económico causado.
- Posibles secuelas sufridas antes del fallecimiento (si hubo un periodo de agonía).
En España, las cuantías se regulan según las Tablas de indemnización por negligencia médica.
Marco legal y precedentes
Es importante destacar que, aunque la Ley 35/2015 ofrece una base para la estimación de indemnizaciones en accidentes de tráfico, se ha convertido en una referencia para casos de negligencia médica.
Sin embargo, los tribunales tienen discreción para ajustar las cantidades sugeridas por este baremo, basándose en las circunstancias específicas de cada caso. La jurisprudencia en esta área es rica y variada, reflejando la complejidad y la diversidad de situaciones que pueden considerarse como negligencia médica.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.