Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Qué es una negligencia médica?
La negligencia médica es entendida como una mala praxis o una actuación incorrecta en un procedimiento médico, tanto si se trata de un diagnóstico erróneo como el mal uso de instrumentos médicos en un quirófano.
Por ello, las negligencias médicas pueden ser muchas y diversas. Además, los daños o lesiones a causa de una negligencia médica también pueden ocasionar múltiples consecuencias que van desde una cicatriz hasta la muerte del paciente.
La indemnización se refiere a una compensación, en algunos casos económica únicamente que tiene como fin reparar a la persona afectada por el perjuicio causado.
En este caso, la persona víctima de una negligencia médica tiene derecho a una indemnización por los daños o lesiones que el procedimiento médico le haya causado.
Ejemplos de indemnizaciones por negligencia médica
A continuación, te mostramos algunos ejemplos reales y orientativos de indemnizaciones concedidas en España por fallecimiento por negligencia médica. Estas cuantías varían en función de la edad del fallecido, su situación familiar y el grado de responsabilidad médica probada:
- Fallecimiento de una mujer embarazada por mala praxis durante el parto: el hospital fue condenado a pagar 290.000 € al esposo y a los padres de la víctima. La causa fue un retraso en la cesárea y una monitorización inadecuada del feto y la madre.
- Paciente con infarto no diagnosticado a tiempo en urgencias: la familia recibió una indemnización de 180.000 € tras demostrarse que el triaje fue incorrecto y que se desestimó la gravedad de los síntomas, lo que impidió un tratamiento urgente.
- Fallecimiento por hemorragia no atendida tras intervención quirúrgica: se indemnizó con 240.000 € a los hijos del paciente. El centro médico no realizó las pruebas necesarias ni respondió a tiempo ante los signos de complicaciones postoperatorias.
- Alta prematura de paciente con síntomas neurológicos graves: el hospital otorgó 150.000 € tras la muerte del paciente en su domicilio. Se acreditó que debió permanecer ingresado bajo observación y tratamiento especializado.
- Paciente con cáncer no detectado a tiempo: el retraso en el diagnóstico impidió iniciar un tratamiento temprano y se indemnizó con 250.000 € tras el fallecimiento del paciente.
- Mujer diagnosticada erróneamente con un trastorno leve en lugar de un infarto: recibió una indemnización de 180.000 € tras sufrir daños neurológicos irreversibles.
- Niño con apendicitis mal diagnosticada como dolor abdominal leve: la familia recibió 90.000 € tras una peritonitis que causó complicaciones graves.
Estos son solo algunos ejemplos. Cada caso se analiza de forma individual, y la indemnización final depende de múltiples factores médicos, jurídicos y familiares.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
Daños morales por fallecimiento por negligencia médica
En los casos de fallecimiento por negligencia médica, además del perjuicio económico que puede sufrir la familia del fallecido, existe un componente fundamental: el daño moral. Este tipo de daño hace referencia al sufrimiento, angustia, frustración y dolor emocional causados por la pérdida de un ser querido en circunstancias que pudieron haberse evitado.
¿Quiénes pueden reclamar por daños morales?
Pueden solicitar indemnización por daño moral los familiares directos del fallecido:
- Cónyuge o pareja de hecho.
- Hijos.
- Padres.
- Hermanos (en ciertos casos).
- Otros allegados que dependieran emocional o económicamente del fallecido.
¿Cómo se cuantifican los daños morales?
La ley no establece una cifra fija para los daños morales por fallecimiento por negligencia médica, pero se utilizan como referencia:
- El Baremo de accidentes de tráfico (que sirve de guía orientativa para cuantificar indemnizaciones por fallecimiento y secuelas).
- Jurisprudencia de casos similares.
- Grado de parentesco y convivencia con el fallecido.
- Edad y expectativas de vida del fallecido.
- Circunstancias concretas del fallecimiento (por ejemplo, si hubo agonía prolongada o sufrimiento previo).
Indemnización por mal diagnóstico médico
El mal diagnóstico médico es una de las causas más frecuentes de negligencia médica, y puede tener consecuencias graves o incluso mortales. Cuando un error en el diagnóstico impide aplicar el tratamiento adecuado a tiempo, el paciente puede sufrir secuelas permanentes o fallecer. En ambos casos, existe el derecho a reclamar una indemnización por negligencia médica, tanto por daños físicos como por daños morales.
¿Qué es un mal diagnóstico médico?
Un mal diagnóstico se produce cuando el personal sanitario:
- No detecta la enfermedad real del paciente (diagnóstico erróneo).
- Retrasa el diagnóstico más allá de lo razonable (diagnóstico tardío).
- Confunde la dolencia con otra patología y aplica un tratamiento inadecuado.
- No solicita pruebas médicas necesarias para confirmar el diagnóstico.
Este tipo de fallos puede agravar la enfermedad del paciente, reducir sus posibilidades de recuperación o, en los casos más extremos, causar su fallecimiento.
¿Cuándo se puede reclamar?
Se puede reclamar una indemnización por mal diagnóstico médico si se demuestra que:
- Existió una actuación negligente por parte del médico o del centro sanitario.
- Esa actuación provocó un daño concreto al paciente (empeoramiento, secuelas o muerte).
- El daño no se habría producido si se hubiera realizado un diagnóstico correcto a tiempo.
Este tipo de reclamaciones requiere informes médicos periciales que establezcan la relación entre el mal diagnóstico y el perjuicio causado.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Cómo reclamar una indemnización ante una negligencia médica?
Son varios aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de reclamar una indemnización por una negligencia médica.
Una vez consideres que has sido víctima, deberás reunir el historial médico y demás papeles importantes que sirvan de prueba.
Además, es importante contactar con un abogado especialista en negligencias médicas, ya que será de gran ayuda en todo momento.
Te ayudará a determinar el tipo de negligencia y el valor de la indemnización que te corresponde.
Si aún no tienes un letrado, en esta página puedes encontrar expertos en negligencias médicas.
Otro aspecto clave son los testigos. Si alguien puede dar testimonio de los hechos, como un compañero de habitación, será de gran ayuda.
El abogado también te orientará sobre la viabilidad del caso y las posibles vías legales: penal, civil y contencioso-administrativa.
La vía que proceda dependerá de tu caso, por eso conviene contar con asesoramiento legal especializado.
- La vía civil se usa en hospitales y clínicas privadas. El plazo para reclamar es de 5 años si hay contrato, o 1 año si no lo hay.
- La vía contencioso-administrativa aplica en casos de sanidad pública. Se recomienda intentar primero un acuerdo extrajudicial.
- La vía penal se refiere a negligencias por acción imprudente. Puede implicar multas, inhabilitación o prisión, según la gravedad.
Cuando se trata de una entidad pública, esta asume la responsabilidad civil, mientras que el profesional responderá penalmente.
En cualquier caso, si buscas ayuda legal, en esta página puedes encontrar el abogado ideal para tu situación.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.