Médico con gesto de preocupación frente al ordenador, reflejando el impacto y frecuencia de errores en la práctica médica.

Negligencias médicas más frecuentes

Las negligencias médicas más frecuentes incluyen errores de diagnóstico, tratamientos inadecuados o fallos quirúrgicos. Este artículo repasa los tipos más comunes, sus consecuencias para los pacientes y cómo ejercer tus derechos ante un posible caso de mala praxis.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es una negligencia médica?

Una negligencia médica se produce cuando un profesional sanitario actúa con falta de diligencia, se desvía de los protocolos clínicos, o comete un error que causa un daño evitable al paciente.

Para que una actuación médica se considere negligente, deben cumplirse tres elementos:

  • Daño o perjuicio al paciente.
  • Falta de diligencia médica (acción u omisión indebida).
  • Relación directa entre la actuación y el daño causado.

Negligencias médicas más comunes

Diagnóstico erróneo o tardío

Uno de los errores más comunes es el diagnóstico incorrecto. No identificar correctamente una enfermedad puede llevar a tratamientos innecesarios o, peor aún, a dejar sin tratar una afección grave.

Negligencia por prescripción inadecuada de medicamentos

Ya sea por dosis incorrectas o por administrar el medicamento equivocado, estos errores pueden tener consecuencias letales. Errores frecuentes:

  • Omisión de tratamientos esenciales.
  • Recetar un fármaco contraindicado.
  • Dosis inadecuadas (exceso o defecto).

Complicaciones en procedimientos quirúrgicos

Desde dejar objetos dentro del paciente tras una cirugía hasta realizar una intervención en la parte equivocada del cuerpo. Negligencias quirúrgicas más comunes:

  • Dejar objetos quirúrgicos dentro del paciente.
  • Operar la zona equivocada del cuerpo.
  • Lesionar órganos vitales.

Negligencia por fallos en postoperatorio

La falta de seguimiento adecuado después de una intervención puede provocar infecciones o complicaciones que deberían haberse identificado y tratado rápidamente. Errores típicos:

  • No detectar hemorragias internas.
  • Ignorar signos de infección.
  • Alta hospitalaria prematura sin garantías.

Negligencia en el parto

Desde no detectar complicaciones en el feto hasta no actuar adecuadamente durante el parto, lo que puede causar lesiones en el bebé o la madre. Casos habituales:

  • No practicar cesárea a tiempo.
  • Uso indebido del fórceps.
  • Ignorar signos de sufrimiento fetal o hipoxia.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Negligencia por falta de consentimiento informado

Es esencial que los pacientes estén informados sobre los procedimientos, riesgos y alternativas antes de recibir un tratamiento o intervención. Cuando hay negligencia:

  • Se omiten riesgos relevantes del tratamiento.
  • El consentimiento no se entrega ni firma.
  • El paciente no recibe información comprensible.

Errores en pruebas y análisis

Ya sea por equipos defectuosos o errores humanos, los resultados incorrectos pueden llevar a diagnósticos y tratamientos erróneos. Ejemplos:

  • Interpretación errónea de una radiografía.
  • Confusión de muestras de laboratorio.
  • Retraso injustificado en la entrega de resultados.

Fallos en el tratamiento

No seguir las guías clínicas establecidas o no administrar el tratamiento adecuado puede agravar la enfermedad o incluso provocar la muerte. Errores frecuentes:

  • No adaptar el tratamiento a la evolución del paciente.
  • Omisión de terapias recomendadas.
  • Continuar un tratamiento ineficaz pese a los efectos adversos.

Fallos en la comunicación

La falta de comunicación entre los profesionales médicos puede llevar a tratamientos contrapuestos o repetidos. Situaciones típicas:

  • No informar sobre efectos secundarios de medicamentos.
  • No registrar adecuadamente las órdenes médicas.
  • Falta de coordinación entre especialistas.

Negligencias en la atención de urgencias

Ignorar síntomas graves o no atender a tiempo a un paciente en estado crítico puede tener consecuencias fatales. Casos habituales:

  • No atender con prioridad síntomas graves.
  • Errores de triaje.
  • Omisión de pruebas necesarias ante signos de alerta.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.