Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
Causas de la muerte fetal
Existen múltiples factores que pueden contribuir a una muerte fetal. Sin embargo, cuando el fallecimiento es consecuencia de un error evitable, estamos ante una posible negligencia. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:
- Errores en el diagnóstico prenatal
- No detectar malformaciones o enfermedades congénitas.
- No realizar ecografías en el tiempo y forma estipulados por los protocolos.
- Ignorar signos de sufrimiento fetal.
- Mala interpretación de pruebas médicas
- Lectura incorrecta de los registros cardiotocográficos (monitorización fetal).
- Fallos al interpretar resultados de análisis de sangre, orina o amniocentesis.
- Actuación incorrecta durante el parto
- Aplicación de técnicas agresivas como la maniobra de Kristeller sin justificación.
- Demora en practicar una cesárea urgente.
- Uso indebido de fórceps o ventosa.
- Falta de control de enfermedades maternas
- No tratar adecuadamente patologías como la diabetes gestacional, hipertensión o infecciones.
- Ignorar antecedentes de embarazos de riesgo.
- Deficiencias en la atención hospitalaria
- Incumplimiento de protocolos de actuación ante urgencias obstétricas.
- Falta de personal médico cualificado.
Cada caso debe ser analizado de forma individual para determinar si hubo una relación directa entre la actuación médica y la muerte fetal.
¿Qué dice la legislación española sobre la negligencia médica?
En España, los casos de muerte fetal por negligencia médica pueden abordarse desde distintas vías jurídicas:
- Vía civil: la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente establece el derecho a recibir una atención sanitaria adecuada. Si se incumple este derecho y se produce un daño, el afectado (en este caso, los padres) puede reclamar una indemnización por daños y perjuicios.
- Vía penal: cuando la actuación médica es gravemente imprudente y causa la muerte del feto, puede considerarse un delito de homicidio imprudente regulado en el artículo 142 del Código Penal. Este tipo de procedimiento es más complejo, pero puede derivar en responsabilidad penal para el profesional o el centro sanitario.
- Vía contencioso-administrativa: en caso de que la negligencia haya ocurrido en un hospital público, se puede iniciar un procedimiento contra la Administración Sanitaria (por ejemplo, una Consejería de Sanidad autonómica), de acuerdo con la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común.
¿Cómo reclamar una muerte fetal por negligencia médica?
Reclamar una negligencia médica puede parecer un proceso complejo, especialmente en un momento tan doloroso. A continuación, te mostramos los pasos que debes seguir:
Obtener el historial clínico completo
Este documento es esencial para analizar qué ocurrió durante el embarazo, el parto o la atención postnatal. Tienes derecho a solicitarlo conforme al Artículo 18 de la Ley 41/2002.
Realizar un informe pericial médico
Un médico especialista independiente debe revisar el historial clínico y emitir un informe pericial que determine si hubo mala praxis.
Este paso es fundamental para sustentar legalmente la reclamación.
Elegir la vía legal adecuada
Dependiendo de si el centro médico es público o privado, y de la gravedad de la actuación, tu abogado te indicará si conviene presentar una:
- Demanda civil.
- Querella penal.
- Reclamación administrativa.
Calcular la indemnización correspondiente
La cuantía de la indemnización puede variar según múltiples factores:
- Dolor moral de los padres.
- Posibles secuelas físicas o psicológicas.
- Pérdida de oportunidades reproductivas.
- Gastos médicos derivados del parto.
Se suelen usar criterios del Baremo de accidentes de tráfico (Ley 35/2015) como referencia orientativa.
Sospecha de negligencia médica
La sospecha de negligencia médica emerge cuando los estándares de atención médica no se cumplen. Si se evidencian signos de que algo no se hizo conforme a la práctica médica habitual, que otras opciones de tratamiento no fueron consideradas o que hubo una falta de seguimiento adecuado, podríamos estar frente a un caso de negligencia.
En España, la legislación referente a la negligencia médica está amparada por el Código Civil y la Ley de Contrato de Seguro, que establece la obligación de indemnizar daños y perjuicios causados por acciones u omisiones. Además, el Código Penal puede entrar en juego si la negligencia se considera un delito.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.