Paciente angustiado recibe noticias de un médico, ilustrando el impacto emocional y económico de una demanda por negligencia médica.

¿Cuánto puede costar una demanda sobre negligencia médica?

Demandar por negligencia médica implica costos como honorarios de abogados, peritajes médicos y tasas judiciales. El precio varía según la complejidad del caso y la duración del juicio. En este artículo, analizamos los gastos principales y cómo afrontar el proceso legal.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es una demanda por negligencia médica?

Una demanda por negligencia médica tiene lugar cuando un paciente considera que el profesional de la salud o la institución médica en la que fue atendido ha cometido un error que le ha provocado un daño significativo.

Este error puede abarcar actuaciones inadecuadas, omisiones de intervenciones necesarias, diagnósticos incorrectos o procedimientos quirúrgicos realizados de una manera deficiente.

Es crucial contar con abogados especializados que guíen a las víctimas en el proceso de interposición de reclamaciones para obtener la indemnización que les corresponde.

Requisitos legales para una demanda por negligencia médica

Para que un caso sea considerado como negligencia médica, es esencial cumplir con ciertos requisitos legales. Según el ordenamiento jurídico vigente, los elementos clave son:

  • Relación médico-paciente: debe existir una relación contractual o de hecho que establece un deber de cuidado por parte del profesional sanitario hacia el paciente.
  • Incumplir los estándares de atención: se debe demostrar que el profesional médico no actuó conforme a la práctica en el momento de los hechos.
  • Daño directo al paciente: es importante que exista un perjuicio concreto, ya sea físico, psicológico o económico, atribuible a la actuación negligente del sanitario.
  • Relación causal entre el daño y la negligencia: se debe probar que el daño sufrido fue consecuencia directa del incumplimiento de los estándares de atención.

Además, es fundamental conocer los diferentes procesos legales y judiciales que se deben seguir para interponer una demanda por negligencia médica.

Tipologías comunes de negligencia médica

La negligencia médica puede manifestarse de diversas formas:

  • Errores de diagnóstico: incluyen diagnósticos incorrectos o retrasados que derivan en tratamientos inadecuados o la falta de intervenciones.
  • Errores quirúrgicos: tales como realizar cirugías en órganos incorrectos, infecciones causadas por prácticas inadecuadas de higiene o incluso dejar instrumentos quirúrgicos dentro del paciente.
  • Errores en la medicación: dosis inadecuadas, medicamentos incorrectos o fallos en su administración.
  • Negligencia por falta de consentimiento informadocuando el paciente no es debidamente informado sobre los riesgos y alternativas de un procedimiento.

En estos casos, la participación de peritos médicos es crucial en el proceso judicial, ya que su testimonio puede afectar la duración y complejidad del caso.

¿Cuánto cuesta reclamar una negligencia médica?

Cuánto puede costar una demanda por negligencia médica dependerá de factores como la complejidad del caso, la duración del proceso y los profesionales involucrados. Entender estos costos y tener una buena planificación puede ser clave para una indemnización justa.

Además, es importante saber cómo se calcula la indemnización por negligencia médica y los factores que pueden influir en su cuantía.

Honorarios de abogado especialista en negligencias médicas

UnUno de los costos más importantes en una demanda por negligencia médica son los honorarios del abogado. Para este tipo de casos, es aconsejable contar con un letrado especializado en derecho sanitario o negligencia médica, ya que su experiencia puede marcar la diferencia en cómo se maneja y resuelve la situación.

Además, es crucial tener en cuenta las tablas de indemnizaciones actualizadas y los procedimientos para calcular estas compensaciones.

Existen diferentes modalidades de contratación de abogados, cada una con características y costes distintos:

  • Honorarios fijos: en este caso, el abogado cobra una tarifa predeterminada por el servicio prestado. Esto es más común en casos sencillos o cuando se sabe de antemano que el caso no será complicado.
  • Provisión de fondos con cuota litis: esta modalidad es muy habitual en las demandas por negligencia médica. El cliente paga una cantidad inicial (provisión de fondos) y, en caso de ganar el caso, el abogado recibe un porcentaje de la indemnización obtenida, que generalmente varía entre el 10 % y el 20 %.
  • Combinación de provisión de fondos más porcentaje: en algunos casos, los abogados optan por cobrar una cantidad inicial para cubrir los gastos iniciales del proceso y un porcentaje sobre el monto que se obtenga en caso de éxito.

Los honorarios de los abogados en casos de negligencia médica pueden variar entre 1500 € y 5000 €, dependiendo de la complejidad del caso y de la tarifa acordada.

Honorarios del perito especialista

En la mayoría de las demandas por negligencia médica, es indispensable contar con un perito especializado que elabore un informe técnico del caso. Este documento es clave para probar que hubo negligencia y para respaldar los daños sufridos por el paciente.

Sus honorarios pueden variar en función de la complejidad del caso y del tipo de informe requerido. Algunos de los informes más comunes incluyen:

  • Estudios de viabilidad: son los primeros análisis para determinar si existe una posibilidad de éxito en el caso. Su costo puede oscilar entre 300 € y 1000 €.
  • Informes periciales finales: estos informes detallan la causa y la magnitud del daño sufrido. Los costos pueden ser de entre 1000 € y 3500 €.
  • Informe de valoración del daño y comparecencia en juicio: cuando es necesario que el perito comparezca en el juicio para defender su informe, los honorarios pueden aumentar, alcanzando hasta 4000 € o más.

Honorarios del procurador/a

El procurador es el profesional responsable de representar al cliente ante el tribunal. En sistemas legales como el español, su intervención es obligatoria para presentar una demanda por negligencia médica.

Los honorarios del procurador se determinan según el tipo de procedimiento y el monto de la demanda, y generalmente se calculan con base en un arancel establecido, que puede variar según la jurisdicción.

Por lo general, sus servicios oscilan entre 300 € y 1500 €, dependiendo como hemos señalado antes de la complejidad del caso y la cantidad de trabajo requerido. Es crucial elegir la vía adecuada, ya sea contencioso-administrativa o civil, en función de si el centro sanitario es público o privado.

Notario

En ciertos casos, puede ser necesario otorgar un poder notarial para que el abogado y el procurador puedan representar al demandante. Esto es útil cuando el cliente no puede asistir a algunos procedimientos judiciales o necesita delegar por completo la representación legal.

Los costos notariales para emitir un poder general para pleitos suelen variar entre 50 € y 90 €. Aunque este trámite no es obligatorio en todos los casos, es frecuente en situaciones donde el cliente reside en otra localidad o si el abogado lo considera conveniente para agilizar el proceso.

Además, es importante considerar las diferentes vías legales disponibles, como la vía civil, penal o contencioso-administrativa, ya que la elección de la vía adecuada puede influir en los plazos y procesos judiciales a seguir para interponer demandas.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Provisión de fondos y cuota litis: la práctica más habitual

La modalidad más común en los casos de negligencia médica es la provisión de fondos con cuota litis. En este sistema, el demandante realiza un pago inicial para cubrir gastos básicos del proceso, como los honorarios del abogado, el procurador o el perito, que suele oscilar entre 500 € 750 €.

Si el caso es exitoso, el abogado recibirá un porcentaje de la indemnización, generalmente entre el 10 % y el 20 %, según lo acordado previamente. En caso de que no se obtenga ninguna indemnización, por lo general, el demandante no tendrá que asumir más costos aparte de la provisión inicial.

Cómo proceder con la reclamación

Es esencial contar con una estrategia adecuada desde el principio para asegurar que la reclamación por negligencia médica sea tratada de forma profesional y efectiva:

Evaluación inicial del caso

El primer paso para proceder con esta reclamación es la evaluación inicial del caso por parte de un abogado especializado en este tipo de litigios.

Este paso es crucial para determinar si existen fundamentos suficientes para iniciar la reclamación y si el caso tiene posibilidades de éxito.

En esta fase, el letrado realiza un análisis preliminar teniendo en cuenta el incidente y la revisión de la documentación médica disponible. Este análisis a menudo incluye la consulta con un perito médico que, en muchos casos, será necesario para evaluar si hubo una mala praxis.

El abogado y el perito también investigarán las leyes que rigen la negligencia médica en la jurisdicción correspondiente, ya que las regulaciones pueden variar dependiendo del lugar donde se haya producido el incidente.

Además, se evaluarán los daños sufridos por el paciente, tanto los aspectos físicos como emocionales psicológicos, y si existe un nexo causal claro entre la actuación del profesional y los daños sufridos.

Reunir pruebas

Una vez que se ha confirmado que el caso tiene potencial, el siguiente paso es reunir todas las pruebas necesarias para respaldar la reclamación, ya que son la base para demostrar que efectivamente hubo negligencia médica.

La recopilación de pruebas debe realizarse de manera exhaustiva y ordenada. Además, las tablas que recopilan información sobre negligencias médicas pueden ser útiles para analizar y mejorar la calidad en la atención médica.

Las pruebas principales suelen incluir:

  • Documentación médica: se recopila todo el historial clínico del paciente, como informes de los tratamientos realizados, recetas médicas, diagnósticos previos y posteriores, radiografías y resultados de pruebas. Son esenciales para evidenciar posibles fallos.
  • Testimonios de testigos: los testimonios de familiares, amigos o incluso otros profesionales de la salud pueden ser útiles para aportar detalles relevantes sobre el tratamiento recibido y cómo afectó a la salud del paciente.
  • Informe pericial: la evaluación de un perito médico es fundamental en la mayoría de los casos. Este experto revisará la documentación médica, realizará su propia valoración y elaborará un informe detallado que explique las razones por las cuales se considera que hubo negligencia y cuáles fueron las consecuencias. Proporciona el respaldo técnico necesario para la acusación de mala praxis.
  • Otros informes o evaluaciones: dependiendo del caso, puede ser necesario recurrir a otros especialistas, como psicólogos para evaluar el impacto emocional o economistas para analizar las consecuencias económicas derivadas.

Redacción y presentación de la demanda

Una vez reunidas y evaluadas las pruebas, el siguiente paso es la redacción y presentación de la demanda ante el tribunal correspondiente. Esta demanda es un documento formal en el que el abogado presenta los hechos del caso, las pruebas que sustentan la acusación y el reclamo de indemnización por los daños sufridos.

El abogado redactará la demanda en función de la legislación aplicable y la normativa procesal civil o penal, dependiendo del tipo de negligencia que se alegue (por ejemplo, negligencia médica que resulte en daños físicos graves o en la muerte del paciente).

Una vez redactada la demanda, se presenta ante el tribunal correspondiente, y el tribunal se encargará de la tramitación del caso. Dependiendo de la jurisdicción y del tipo de negligencia médica que se esté reclamando, esta presentación puede implicar la notificación formal a los profesionales médicos o las instituciones involucradas en el incidente de mala praxis.

Intervención del procurador y perito

A medida que el caso avanza, es posible que se requiera la intervención de un procurador que realice las gestiones procesales necesarias para asegurar que el caso avanza correctamente ante el tribunal. Su papel es garantizar que toda la documentación se presente a tiempo y de manera adecuada.

Además, si el caso lo requiere, el perito médico será fundamental durante el proceso judicial, quien podrá ser convocado para presentar su informe ante el juez o para responder preguntas sobre su evaluación.

El abogado, el procurador y el perito colaboran estrechamente para garantizar que cada aspecto del caso esté debidamente documentado y que la estrategia legal y técnica esté perfectamente coordinada.

Resolución del caso

Finalmente, tras la presentación de todas las pruebas y el cumplimiento de las fases procesales correspondientes, se llega a la resolución del caso. Esta resolución puede darse de dos maneras: a través de un acuerdo extrajudicial o mediante una sentencia judicial.

  • Acuerdo extrajudicial: en algunos casos, el demandante y los demandados, logran un acuerdo antes de llegar a juicio. Esto suele ocurrir durante las negociaciones previas, cuando las partes pactan una compensación económica sin necesidad de que el juez emita sentencia. Este tipo de acuerdos puede ser beneficioso, ya que evita los costos, la duración y la incertidumbre de un juicio prolongado.
  • Sentencia judicial: si no se alcanza un acuerdo extrajudicial, el caso será resuelto por el tribunal mediante una sentencia. el juez analizará todas las pruebas presentadas, escuchará los testimonios de los peritos y de las partes implicadas, y emitirá una resolución definitiva. En caso de que la sentencia sea favorable para el demandante, se procederá al pago de una indemnización por los daños sufridos debido a la negligencia médica.

En algunos casos, si el demandante no está satisfecho con la sentencia, tiene la opción de presentar una apelación ante un tribunal superior. Sin embargo, este paso puede extender la duración del proceso, lo que hace que un acuerdo extrajudicial sea una alternativa atractiva.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.