Hombre con las manos en el abdomen, representando el dolor causado por una perforación intestinal por negligencia médica.

Negligencia por perforación de intestino

La negligencia por perforación de intestino ocurre cuando se produce un daño en el intestino durante procedimientos médicos, generando complicaciones graves. Este artículo explica sus causas, consecuencias legales y cómo abordar este tipo de situaciones.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es una perforación intestinal?

La perforación intestinal es una afección grave que se da cuando se forma un orificio en la pared del intestino. Debido a dicho agujero, el contenido intestinal se filtra hacia la cavidad abdominal, lo que puede ocasionar infecciones como la peritonitis.

La perforación del intestino puede darse en cualquier parte del tracto digestivo (esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto o vesícula biliar). En cualquier caso, requiere atención médica inmediata, pues las complicaciones derivadas de esta afección son potencialmente mortales.

Entre las principales consecuencias de una perforación intestinal cabe señalar:

  • Abscesos: acumulación de pus en la cavidad del abdomen.
  • Septicemia: el cuerpo reacciona incorrectamente a la infección.

Causas de la perforación intestinal

La perforación intestinal puede tener lugar por causas naturales (enfermedades) o accidentales (por ejemplo, negligencias médicas). Este último caso está especialmente relacionado con las colonoscopias, donde alcanza una incidencia comprendida entre el 0,016 % y el 0,19 %. 

Causas naturales

Entre las patologías que pueden desencadenar una perforación de las paredes intestinales podemos destacar las siguientes:

  • Afecciones inflamatorias intestinales: ciertos trastornos (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn) pueden debilitar la pared intestinal, lo que multiplica las posibilidades de perforación.
  • Diverticulitis: se da cuando los divertículos del intestino grueso se inflaman. A consecuencia de ello, pueden darse abscesos y perforaciones.
  • Úlceras pépticas: son heridas en el estómago o en el intestino delgado que, de no recibir adecuado tratamiento, pueden llegar a perforar las paredes intestinales.
  • Cáncer: sufrir un tumor maligno en el tracto gastrointestinal podría dar lugar a perforaciones si este erosiona las paredes intestinales.

Causas accidentales

En este grupo tendrían cabida toda causa de perforación que no sea consecuencia de una patología clínica. Así pues, puede darse cuando el paciente ingiere sustancias cáusticas u objetos punzantes. 

Otro tanto sucede con los traumatismos (por ejemplo, por herida de arma blanca). Sin embargo, lo más habitual es que sea debida a negligencia médica

En la negligencia por perforación intestinal, la mala praxis del profesional sanitario provoca un traumatismo accidental que perfora las paredes del intestino.

Los procedimientos médicos asociados a este riesgo son: colonoscopia, histerectomía, liposucción, cirugía abdominal, paracentesis y sondaje nasogástrico o rectal. 

Estadísticamente, la causa más habitual de negligencia por perforación intestinal es la colonoscopia. Este riesgo aumenta significativamente en las terapéuticas (0,23 %) frente a las diagnósticas (0,056 %).

La mala praxis puede acontecer antes, durante o después de llevar a cabo este procedimiento endoscópico.

Síntomas de perforación tras colonoscopia

  • Intenso dolor abdominal que aparece de repente: se trata del síntoma más característico de esta afección y suele ser el primero en darse.
  • Vómitos y náuseas: estos síntomas suelen aparecer junto con el dolor en el abdomen.
  • Aumento de la sensibilidad en la zona abdominal: la palpación del abdomen produce dolor y, además, este se siente duro al tacto.
  • Distensión abdominal: la zona del abdomen se hincha como consecuencia del gas o el líquido acumulados.
  • Fiebre: el aumento de la temperatura corporal es un efecto común de cualquier infección. También puede aparecer en forma de escalofríos.
  • Incremento de la frecuencia cardiorrespiratoria: se considera taquicardia a partir de los 100 latidos por minuto.
  • Rutina intestinal anormal: se entiende por tal tanto la diarrea como el estreñimiento. 

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Síntomas de perforación tras colonoscopia

La colonoscopia es un procedimiento endoscópico rutinario que permite examinar el interior del colon para detectar posibles enfermedades del tracto gastrointestinal (por ejemplo, pólipos).

Sin embargo, aunque se trata de una intervención muy segura, no está exenta de riesgos, siendo debidos algunos de ellos a negligencias médicas.

Así las cosas, tras someternos a ella conviene prestar atención a los síntomas indiciarios de estar sufriendo una perforación intestinal.

  • Dolor abdominal repentino e intenso: es el síntoma más representativo de la perforación intestinal. Se trata de molestias persistentes que pueden empeorar con el movimiento.
  • Distensión en el abdomen.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Vómitos y náuseas: indican irritación o infección peritoneal.
  • Sangrado rectal (infrecuente).

Por lo general, estos síntomas suelen aparecer entre 12 y 24 horas después del procedimiento endoscópico. No obstante, también se han descrito casos en los que no se dieron hasta transcurridos entre 4 y 6 días desde la colonoscopia. Excepcionalmente, la perforación intestinal puede resultar asintomática. 

La importancia del diagnóstico tras la colonoscopia

No debemos perder de vista que la perforación del intestino es una afección potencialmente mortal que requiere de atención médica urgente. Al fin y al cabo, la tasa de mortalidad asociada a ella oscila entre el 10 % y el 30 %, siendo la peritonitis el mayor de sus riesgos.

Cuando una colonoscopia, sea negligente o no, perfora la pared intestinal del paciente, es crucial diagnosticar cuanto antes este problema. Las pruebas médicas empleadas para su detección incluyen radiografías de tórax y abdomen; en ciertos casos, también pueden requerirse tomografías computarizadas (TC) o ecografías.

El diagnóstico de la perforación intestinal post-colonoscopia se basa en tres pilares:

  • Vigilancia post-procedimiento: el paciente debe ser cuidadosamente monitoreado en las horas y días posteriores a la colonoscopia.
  • Educación del paciente: quien se somete a una colonoscopia debe ser informado de los síntomas propios de la perforación intestinal para que sea capaz de detectarlos.
  • Umbral bajo de sospecha: ante la más mínima duda de sufrir una perforación gastrointestinal, los médicos deberán actuar rápidamente para confirmarla o descartarla. 

Al diagnosticar la ruptura intestinal a tiempo, es posible procurar el tratamiento oportuno antes de que la afección se agrave. Según sea la gravedad del caso, la situación puede manejarse de forma no quirúrgica (por ejemplo, antibióticos) o precisar de cirugía para su curación (por ejemplo, colostomía).

¿Es denunciable la negligencia por perforación intestinal?

Si te has sometido a una colonoscopia y has sufrido una perforación intestinal a consecuencia de ella, tienes derecho a recibir una indemnización, siempre que este procedimiento endoscópico se haya efectuado negligentemente. Es decir, si el gastroenterólogo actuó conforme a la lex artis, esta afección no será denunciable.

Para que una perforación gastrointestinal por colonoscopia sea denunciable debe probarse la concurrencia de tres requisitos:

  • Mala praxis: el profesional que llevó a cabo el procedimiento endoscópico no se ajustó a la lex artis.
  • Lesión al paciente: en estos casos, el daño consiste en la rotura de la pared intestinal después de someterse a colonoscopia.
  • Nexo causal: existe una inequívoca relación causa-efecto entre la colonoscopia y la perforación intestinal sufrida por el paciente.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Cuándo denunciar la negligencia por perforación intestinal?

Irregularidades en la obtención del consentimiento informado

El consentimiento informado es un requisito esencial en cualquier procedimiento médico, lo que también incluye a la colonoscopia. Se trata de un documento que explica claramente en qué consiste la intervención, cuáles son sus alternativas, riesgos y beneficios, así como las consecuencias de no llevarlo a cabo. 

Está regulado en la Ley 41/2002, de 14 de noviembreAdemás, algunas CC. AA. han desarrollado normativa complementaria (por ejemplo, la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Comunidad Valenciana).

Se considera que la perforación intestinal por colonoscopia es negligente cuando:

  • El consentimiento se prestase verbalmente en vez de hacerlo por escrito.
  • El paciente no firmó el documento de consentimiento informado.
  • El paciente firmó el documento meses antes de someterse a la colonoscopia.
  • El documento ofrece información incompleta. 

Realización incorrecta de la colonoscopia 

Cuando este procedimiento se lleva a cabo contraviniendo los estándares impuestos por la lex artis, será considerado como negligente y denunciable. La indemnización no se dará, pues, cuando, habiendo observado correctamente los protocolos médicos, sobrevengan complicaciones.

Algunas de las negligencias más habituales que dan lugar a la perforación gastrointestinal en la colonoscopia son:

  • Falta de evaluación previa adecuada (por ejemplo, no comprobar el grado de coagulación en pacientes con enfermedades hepáticas).
  • Inadecuada preparación intestinal del paciente.
  • Uso excesivo de la fuerza durante el procedimiento.
  • Fallo en la identificación de condiciones anatómicas que aumentan el riesgo de sufrir perforación intestinal.
  • Causación de un daño muy superior al que sería normalmente esperable en este tipo de procedimientos.

Negligencia en el seguimiento poscolonoscopia 

La obligación de actuar diligentemente por parte de los profesionales sanitarios no se acaba cuando finaliza el examen endoscópico. Como ya vimos, el seguimiento post-colonoscopia juega un papel decisivo a la hora de atajar a tiempo un problema tan grave como la perforación intestinal.

Aunque la actuación del endoscopista fuera diligente durante la intervención, se considerará que incurre en negligencia cuando comete errores en la fase postintervención. Así, si el paciente manifiesta síntomas de perforación intestinal, será negligente el profesional que no adopte de inmediato las oportunas medidas diagnósticas y terapéuticas.

Procedimiento en caso de sospecha de negligencia médica por perforación intestinal

Ante la más mínima sospecha de que una perforación intestinal sea debida a una negligencia médica, hay que diseñar muy bien la estrategia que seguiremos para hacer valer nuestros derechos. El camino a seguir será arduo, pero se desenvolverá de forma satisfactoria siguiendo los pasos que enumeramos a continuación. 

Consulta con un abogado especializado y estudio de viabilidad

El primer paso para realizar exitosamente este tipo de reclamaciones es consultar con un abogado especializado en Derecho Sanitario. Sus conocimientos y experiencia en el marco de las negligencias médicas resultan indispensables para obtener la indemnización que nos corresponde.

Es necesario contar con el asesoramiento de un abogado desde el principio. Después de todo, este profesional examinará con objetividad si nuestro caso es o no viable. Su asistencia nos permite desde interponer reclamaciones extrajudiciales efectivas hasta elegir la vía judicial más conveniente.

Recopilación de pruebas documentales 

Sea cual sea la estrategia procesal que vayamos a seguir, es necesario que reunamos la prueba documental de nuestro caso. Al estar asistido por un abogado, sabrás en todo momento qué documentos necesitas y cómo obtenerlos.

Entre los documentos que debemos aportar están:

  • Con carácter obligatorio: la historia clínica y el informe pericial médico.
  • Con carácter potestativo: contratos de servicios con el centro sanitario, póliza del seguro, facturas de los gastos médicos ocasionados por la negligencia, pruebas diagnósticas, etc.

Presentación del informe pericial médico

El informe pericial médico se diferencia del resto de documentos por su carácter sobrevenido. Es exigible en virtud del art. 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y sirve para que quienes van a juzgar el caso puedan entender los tecnicismos médicos. 

El perito que lo redacta determinará si concurren o no los requisitos necesarios para hablar de negligencia por perforación intestinal. El abogado elegirá cuidadosamente a este profesional, ya que puede ser requerido para ratificar sus aseveraciones.

Elección de la vía judicial 

 CivilAdministrativaPenal
Casos en los que procedeNegligencia cometida en la sanidad privada.Negligencia cometida en la sanidad pública cuando esta tiene suscrito un seguro.Negligencia cometida en la sanidad pública.Negligencia muy grave que sea constitutiva de delito de homicidio (art. 142 Código Penal) o lesiones (art. 152 CP).
Qué se pretende obtenerIndemnización por responsabilidad civil contractual o extracontractual.Indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración Pública.Indemnización + prisión e inhabilitación profesional para el gastroenterólogo. 
Reclamación extrajudicial PotestativaObligatoria (requisito previo para acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa)Potestativa
Plazo para demandarGeneral: 1 año (extracontractual) / 5 años contractual.Cataluña: 10 años.General: 1 año.Cataluña: 3 años.1 o 5 años (según la gravedad del delito).

Sentencia

Cualquiera que sea la vía que hayamos seguido, esta finalizará con la sentencia. En el caso de que esta resulte estimatoria, el demandado deberá indemnizar al paciente por haberle causado la perforación intestinal.

La cuantía de la sentencia incluye:

  • Los gastos médicos desembolsados para tratar la perforación intestinal.
  • Las pérdidas económicas derivadas de la baja laboral ocasionada por dicho tratamiento.
  • La compensación económica por haber sufrido la perforación gastrointestinal.

Los procedimientos en los que se reclama la negligencia por perforación intestinal se caracterizan por su complejidad. Los centros sanitarios, ya sean públicos o privados, no suelen poner las cosas fáciles a los pacientes que pretenden ser indemnizados. En este punto, es esencial ser asesorado por un abogado especializado en Derecho Sanitario.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.