Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Cuándo la actividad médica deriva en responsabilidad penal?
Antes de adentrarnos en los detalles de la responsabilidad penal en el campo de la medicina, es esencial entender los matices y grados que definen la comisión de un delito.
Para que un profesional médico sea considerado penalmente responsable, debe haber actuado con dolo o negligencia.
Esto implica que el médico era consciente del daño que podía causar y, a pesar de ello, no tomó las medidas necesarias para evitarlo. En el contexto médico, estos delitos son conocidos como iatrogenia, un término que refiere a las consecuencias negativas derivadas de la intervención médica.
La responsabilidad médica se puede clasificar en varias categorías:
- Responsabilidad disciplinaria: se refiere a las sanciones dentro del ámbito profesional por el ejercicio indebido de la medicina.
- Responsabilidad civil: obliga al médico a compensar económicamente al paciente por daños causados. Esta responsabilidad suele ser de naturaleza monetaria y se enmarca dentro de la responsabilidad contractual.
- Responsabilidad penal: incluye sanciones como sentencias penales, multas, prohibiciones de ejercer o incluso encarcelamiento. Esta responsabilidad se basa en el dolo y la gravedad de las lesiones causadas al paciente.
Importancia del consentimiento informado
El consentimiento informado es un componente esencial en la práctica médica, actuando como un escudo protector tanto para pacientes como para profesionales de la salud.
Su propósito principal es asegurar que el paciente esté plenamente informado y comprenda los procedimientos médicos a los que se someterá, incluyendo los beneficios, riesgos, y alternativas disponibles.
El consentimiento Informado aporta:
- Protección del paciente: el consentimiento informado es una manifestación del derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud. Al proporcionar una explicación clara y detallada de los tratamientos, se empodera al paciente para que participe activamente en su atención médica.
- Prevención de disputas legales: un consentimiento informado adecuadamente documentado puede servir como evidencia clave en casos de alegaciones de negligencia médica. Demuestra que el médico ha cumplido con su deber de informar al paciente y que este último ha entendido y aceptado los riesgos implicados.
Además, estos son los elementos clave del consentimiento informado:
- Información clara y comprensible: La información proporcionada debe ser accesible, evitando el uso excesivo de jerga médica, y debe adaptarse al nivel de comprensión del paciente.
- Discusión de riesgos y beneficios: Es crucial que los pacientes comprendan tanto los posibles beneficios como los riesgos inherentes a cualquier procedimiento o tratamiento.
- Alternativas al tratamiento propuesto: El paciente debe estar informado sobre otras opciones disponibles, incluyendo la opción de no recibir tratamiento.
¿Cuándo una negligencia del médica es considerada un delito?
Será necesario que esta acción cumpla con una serie de requisitos:
- Acto humano: debe tratarse de una conducta humano, un acto que se ha realizado por la acción u omisión de un ser humano. Dicho de otro modo y atendiendo a lo anterior, cuando el delito se deriva de un fallo mecánico, electrónico o de cualquier otra índole en la que no se puede atribuir al comportamiento humano, no se puede hacer responsable penalmente de él a un médico, aunque el acto en sí pueda derivar en responsabilidad civil.
- Acto antijurídico: el acto cometido, para poder ser atribuido como responsabilidad penal al profesional sanitario, debe ser contrario a la norma jurídica.
- Debe estar tipificado en el Código Penal como delito: si no se encuentra recogido dentro del reglamento no será posible exigir responsabilidades de este tipo.
- Actuación imprudente o dolosa: el autor de los hechos debe hacerlo de forma imprudente o con dolo para que exista responsabilidad penal. Generalmente, estos actos suelen suceder por conductas imprudentes ya que el objetivo del profesional sanitario no es el dolo, sino la curación del paciente.
- Debe ser imputable: el autor de los hechos, debe ser responsable de sus actos.
- Conducta punible: la acción llevada a cabo debe corresponderse con una pena por el delito cometido por el profesional sanitario.
Cuando se dan todos estos supuestos es posible exigir responsabilidad penal al profesional sanitario que ha realizado la acción.
En este sentido, será necesario determinar cuál ha sido el delito cometido y la responsabilidad que el autor ha tenido en dicho delito.
Como ya hemos señalado, lo más normal es que esta responsabilidad se limite a la comisión de un delito por un acto imprudente.
Por otro lado, el delito debe aparecer contemplado expresamente en el Código Penal para poder ser castigado como imprudencia.
Negligencias médicas en el Código Penal
Las imprudencias graves en el ámbito médico que generan responsabilidad penal son situaciones donde la acción o inacción del profesional médico resulta en un daño serio o irreparable al paciente.
Estos actos, catalogados bajo la ley penal como graves, conllevan consecuencias legales severas. A continuación, se detallan algunos de los escenarios más significativos:
- Muerte del paciente: homicidio por imprudencia:
- Se encuentra recogido en el artículo 142 del Código Penal y puede determinarse en dos grados.
- Si es considerado como imprudencia grave este será castigado con penas de prisión de 1 a 4 años, a lo que se le sumará la inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión médica de 3 a 6 años.
- En los casos en los que se haya catalogado como imprudencia menos grave, se enfrentará a multa de 3 a 18 meses.
- Aborto no consentido causado por imprudencia
- Recogido en el artículo 146, este delito puede ser castigado con pena de prisión de 3 a 5 meses en los casos más graves o multa de 6 a 10 meses.
- A ello hay que sumarle la inhabilitación especial para ejercer la profesión durante un periodo que va desde 1 a 3 años.
- Además, el médico puede enfrentar una inhabilitación para ejercer su profesión que varía de 1 a 3Este delito se considera especialmente grave debido a la violación de los derechos reproductivos y la autonomía de la paciente.
- Lesiones de gravedad
- Las lesiones ocasionadas por prácticas médicas pueden variar en gravedad y, dependiendo de si requieren tratamiento quirúrgico o no, las sanciones varían.
- Lesiones sin Necesidad de Cirugía: Incluyen casos donde el paciente sufre daño físico o psicológico que no requiere intervención quirúrgica. Estas situaciones suelen resolverse con multas.
- Lesiones que Requieren Tratamiento Quirúrgico: Estas son más graves y pueden llevar a penas de prisión de entre 3 a 6 meses, además de la inhabilitación para ejercer la medicina de 1 a 4 años.
- Lesiones Mayores: En casos donde se produce la pérdida de un miembro, un órgano principal, o se causan mutilaciones o deformidades graves, la pena de prisión puede ser de 1 a 3 años, con inhabilitación especial de 1 a 4 años.
Estas categorías representan los escenarios más críticos de imprudencia médica. Es fundamental para los profesionales de la salud comprender la gravedad de estas situaciones y las consecuencias legales que pueden acarrear.
La responsabilidad penal no solo busca castigar la imprudencia, sino también prevenir futuras negligencias, protegiendo así la integridad y los derechos de los pacientes.
Las imprudencias leves, aunque menos graves que las anteriores, también pueden acarrear consecuencias legales.
Con la reforma del Código Penal en 2015, muchas de estas acciones se clasifican ahora como «delitos leves» y se sancionan con penas menores, que pueden incluir multas o trabajos comunitarios, pero raramente conllevan penas de prisión.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.