Mujer embarazada controla su presión arterial en casa, representando el riesgo de un diagnóstico tardío de hipertensión.

Retraso en el diagnóstico de hipertensión durante el embarazo

La hipertensión en el embarazo puede derivar en preeclampsia o eclampsia si no se diagnostica y trata a tiempo. La falta de detección médica constituye una negligencia que puede poner en riesgo la vida de la madre y el bebé, y justificar una reclamación legal.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué es la hipertensión durante el embarazo?

La hipertensión gestacional es una condición que se presenta cuando la presión arterial de la mujer embarazada supera los 140/90 mmHg después de la semana 20 de gestación, sin que existan antecedentes previos de hipertensión.

Se clasifica en varias categorías:

  • Hipertensión gestacional: presión alta sin presencia de proteínas en la orina.
  • Preeclampsia: hipertensión con proteinuria u otros signos de daño a órganos.
  • Eclampsia: preeclampsia con convulsiones.
  • Síndrome de HELLP: forma grave de preeclampsia con alteraciones hepáticas y hematológicas.

Estas complicaciones requieren una detección precoz y seguimiento estricto. Su omisión o retraso puede comprometer gravemente la vida de la madre y el bebé.

El retraso en el diagnóstico o el tratamiento inadecuado debido a la negligencia médica puede tener consecuencias irreversibles, haciendo que esta condición silente sea una preocupación seria en la atención prenatal.

Síntomas de la preeclampsia

La preeclampsia es una complicación del embarazo potencialmente grave, caracterizada por el desarrollo de hipertensión y la excreción de proteínas en la orina después de la semana 20 de gestación.

Además de los síntomas mencionados como dolores de cabeza severos, cambios en la visión, y dolor abdominal, la preeclampsia puede manifestarse también a través de edema (hinchazón), en particular en las manos y los pies, y una disminución en la cantidad de orina.

Esta condición no solo aumenta el riesgo de complicaciones graves y hasta mortales para la madre, como la insuficiencia renal, hemorragias, y la eclampsia, sino que también afecta la salud del bebé, pudiendo llevar a un parto prematuro y problemas de crecimiento.

La única cura conocida para la preeclampsia es el parto, lo que a menudo requiere un delicado balance entre el riesgo para la madre y el bebé.

¿Qué se considera negligencia médica por retraso en el diagnóstico de hipertensión durante el embarazo?

Se habla de negligencia médica cuando un profesional sanitario no actúa conforme a la lex artis, es decir, no sigue los protocolos y estándares aceptados de la práctica médica, y esto causa un daño al paciente.

En el caso de la hipertensión en el embarazo, puede haber negligencia si:

  • No se realizan controles regulares de presión arterial.
  • No se detectan síntomas evidentes de preeclampsia.
  • Se minimizan o ignoran las quejas de la paciente.
  • No se solicitan análisis complementarios en casos de sospecha.
  • Se retrasa el ingreso o la derivación a un hospital.

Cuando estos errores causan daño, pueden constituir negligencia médica por retraso en el diagnóstico.

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué consecuencias puede tener este tipo de negligencia?

El retraso en el diagnóstico de la hipertensión gestacional puede tener consecuencias muy graves tanto para la madre como para el feto.

Consecuencias para la madre:

  • Daño renal o hepático.
  • Desprendimiento de placenta.
  • Convulsiones (eclampsia).
  • Accidente cerebrovascular (ACV).
  • Hemorragias internas.
  • Muerte materna en casos extremos.

Consecuencias para el bebé:

  • Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).
  • Sufrimiento fetal.
  • Nacimiento prematuro.
  • Hipoxia o falta de oxígeno.
  • Muerte fetal intraútero.
  • Parálisis cerebral u otras secuelas neurológicas.

La falta de control o el diagnóstico tardío multiplica exponencialmente estos riesgos.

¿Cómo saber si hubo negligencia médica?

No todos los daños implican una mala praxis. Para que se considere negligencia médica por retraso en el diagnóstico de hipertensión durante el embarazo, deben cumplirse ciertos requisitos:

  • Existencia de una relación médico-paciente (por ejemplo, en consultas de seguimiento prenatal).
  • Fallo en el deber de vigilancia o actuación médica: no realizar controles adecuados, no interpretar correctamente los síntomas, no actuar ante resultados anormales, etc.
  • Daño o perjuicio sufrido por la madre o el bebé.
  • Relación causal entre el retraso diagnóstico y el daño.

La clave está en determinar si un médico competente, en la misma situación, habría actuado de forma diferente y evitado el resultado lesivo.

¿Cómo reclamar?

Si has sufrido debido a un retraso en el diagnóstico de hipertensión durante el embarazo, tienes el derecho de buscar compensación. El proceso comienza con la consulta a un abogado especializado en negligencias médicas, que evaluará la viabilidad de tu caso.

Será necesario recopilar toda la documentación médica relevante para respaldar tu reclamación. Esta puede incluir registros de visitas médicas, resultados de pruebas, y cualquier comunicación con profesionales de la salud.

Dependiendo de si la negligencia ocurrió en un entorno de salud pública o privada, los pasos para presentar una reclamación pueden variar, así como los plazos para hacerlo

Primera consulta gratis

Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué empresa trata tus datos?

Melendos Business S.L.

¿Por qué tratamos los datos que te pedimos?

Tratamos tus datos para poder prestarte los servicios de Melendos.

¿Cuál es la legitimación para este tratamiento de datos?

Estos datos son necesarios para llevar a cabo la prestación de los servicios que se hayan solicitado a través del Sitio Web.

¿Se van a hacer cesiones o transferencias con tus datos?

No se prevén transferencias internacionales de datos. Los datos podrán ser cedidos a profesionales del derecho con los que colaboremos, exclusivamente para gestionar tu solicitud.

¿Cuáles son mis derechos?

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición, limitación u olvido.
¿Tienes dudas? Tanto si tienes alguna duda o sugerencia como si quieres darte de baja ponte en contacto con nosotros enviando un email a la siguiente dirección: clientes@melendos.es.